Entrevista a Varry Brava: “Lo que no debemos permitirnos jamás es ser predecibles”
Escrito por AdministratorEl pasado 18 de febrero Varry Brava dieron el pistoletazo de salida a la gira de presentación de su último trabajo, “Safari Emocional”. Un disco grabado y producido en Murcia por Jorge Guirao (Second) y Antonio Illán que vio la luz el pasado mes de noviembre de la mano de Hook Management.
Ahora en plena promoción del disco, antes de que la banda actúe en la Sala Luz de Gas de Barcelona mañana sábado 1 de abril (más información aquí), nos hemos sentado a charlar con Óscar Ferrer y Vicente Illescas sobre este nuevo disco, sobre la banda y también sobre la escena musical actual. Todo esto, entre las paredes del bar Vinil() de Gràcia antes del showcase acústico que ofrecieron el miércoles.
“Safari Emocional” es un disco que recoge la parta más canalla de Varry Brava, a la que estamos todos acostumbrados, con esa otra faceta más íntima que quizá muchos desconocíamos…
Óscar: siempre hemos tenido ese punto más íntimo. En “Ídolo”, la maqueta, ya había temas muy sentimentales si bien es cierto que en este disco, a lo mejor, nosotros mismos hemos querido trabajar más en ello. Por ejemplo, el disco abre con ‘NingunoDos’, que es un tema muy sentimental y cierra con ‘Callada’ que lo es más todavía. Es un disco más equilibrado que el anterior, y es porque salió así y no nos cerramos a ello.
Vicente: en este último disco no había nada concebido. No es que quisiéramos buscarlo, pero salió así. Es verdad que puede haber una diferencia notable con el anterior trabajo, “Arriva”, porque en ese sí teníamos la intención de hacer un disco como el que hicimos.
Ahora que cada uno de los componentes de la banda vive en una ciudad diferente de España, ¿cómo es el proceso de creación, grabación, ensayos para los conciertos, las promos, etc.?
Vicente: al final es un tema de calendario, de trabajo y de ponerse de acuerdo.
Óscar: nosotros no llevamos una vida como cualquier otra persona que tiene un trabajo cerca de casa al que va y vuelve todos los días como parte de su rutina. En nuestro caso, todo el equipo, furgoneta, staff, etc. sale de Murcia, y a mí muchas veces me da apuro porque al final Vicente y Aarón son los que pasan mucho más tiempo fuera de sus casas. Pero es nuestro curro, es lo que nosotros hemos decidido hacer y esto forma parte de ello. Al final las cosas acaban saliendo.
Respecto al disco, cuando ha hecho falta juntarse para grabarlo, lo hemos hecho. En este caso ha sido en Murcia, pero si hubiera sido en cualquier otro sitio nos hubiéramos tenido que desplazar todos allí. Para componer también nos seguimos juntado. La familia sigue estando en Murcia así que vamos mucho.
“Safari Emocional” ha supuesto un cambio en vuestro sonido y en vuestras melodías. ¿En algún momento hubo dudas, miedo o incertidumbre por si el público no iba a entender esta evolución?
Óscar: cuando vas a lanzar un disco piensas en todo. Después del trabajo que conlleva siempre hay esa incertidumbre por saber qué va a opinar la gente. Pese a todo, al final tienes que pensar que lo que has hecho es lo que te ha apetecido en ese momento porque las cosas hechas con ganas e ilusión son las que la gente entiende. Así es como empezamos y así seguimos, al margen de si hay canciones más rápidas o canciones más lentas.
Cuando sacamos “Demasié”, hacíamos un tipo de pop que, quizá, no era el más habitual en ese momento. Era un pop más sintético, algo muy divertido, muy fresco; éramos una banda muy gamberra. Con “Arriva” quisimos seguir por esa línea de canciones más enérgicas, bailables… Mucha gente nos dijo “Ay, es que es muy bailón, os habéis pasado.” Al final lo que no debemos permitirnos jamás es ser predecibles, y si esto disco no lo ha sido, enhorabuena, estamos todos contentos.
Son varios los conciertos que lleváis ya de esta gira. ¿Cómo se están adaptando estas nuevas canciones al repertorio?
Vicente: no tocamos las lentas, si el disco tiene cuatro canciones rápidas pues tocamos esas cuatro. [Risas]
Óscar: de hecho, así más lentas sólo tocamos ‘NingunoDos’ y ‘Callada’.
Vuestra estética así como vuestra puesta en escena siempre se ha caracterizado por tener esa pose más “petarda/mamarracha”. En una sociedad en la que cada día se valora todo más allá de lo estrictamente musical, ¿alguna vez habéis tenido la sensación de que se os ha tomado menos en serio por ello?
Vicente: bueno, esa es una de las tantas cosas que te preguntas; al principio, sobre todo, no sabíamos hasta qué punto el discurso podía o no entenderse. O si habría gente que nos viera y pensara “bah, estos vienen aquí a tomarse unos litros y echarse unas risas”. Pero con el tiempo creo que la gente se ha dado cuenta de que estamos aquí porque, aparte de querer pasarlo bien, nos gusta lo que hacemos.
Realmente detrás de vuestra estética aparentemente caótica hay una preparación, un trabajo de vestuario, puesta en escena, etc.
Óscar: la imagen sobre el escenario es algo que siempre nos ha parecido importante. Un directo no es sólo para escucharlo, también es para verlo, y a nosotros nos parece un valor añadido. De hecho, siempre nos ha gustado la gente que ha hecho cosas muy vistosas: Bowie, Lou Reed en su primera época más siniestra… al final da igual el género, nos gusta esa manera de encarar las cosas.
Cuando empezamos, nuestra imagen era una buena manera de llamar la atención. El que nos conoce sabe que nos encanta la música (tanto como oyentes como creadores de música que somos) pero en aquel momento decidimos jugar esa carta porque nos parecía divertido, algo que nadie más estaba haciendo. Y lo cierto es que molestamos a mucha gente. Muchos se preguntaban “¿qué hacen estos payasos aquí ganando concursos?”.
Vicente: entonces teníamos esa arma y teníamos que usarla.
Se está hablando mucho últimamente de un cambio de tendencia. Parece ser que el indie está de moda y muestra de ello es que ahora se empiezan a escuchar ciertas bandas en otros medios más generalizados. Por no hablar, claro está, del gran número de festivales que existen y que siguen apareciendo todos los años. ¿Son los propios medios de comunicación los que han puesto de moda el indie, o es el público el que ha hecho que los medios de comunicación cambien y abran sus puertas a las bandas independientes?
Vicente: yo creo que es una suma de todo.
Óscar: los medios han abierto sus puertas porque han visto que hay público. En la música, lo primero siempre es el público. Si al público le gusta tu propuesta, será quien te ponga por las nubes y te haga subir.
Vicente: Izal, Vetusta Morla, etc. son bandas que al final han llegado a donde están por el público que llena las salas.
Óscar: son bandas que han hecho buenas canciones, buenas giras y toda la promoción que han podido. También se han rodeado de la gente adecuada, han tomado buenas decisiones y sobre todo, han hecho canciones acertadas que han conectado con la gente. Eso, es lo que abre las puertas de los medios de comunicación. Hace dos años era impensable que grupos como Sidonie, Love of Lesbian, Miss Caffeina… sonaran en Los 40. Me parece que las cosas van muy lentas, que deberían haber abierto las puertas mucho antes.
Vicente: exacto, la pena es que estos medios no hayan reaccionado antes. Sólo hay que ir a los festivales, o a según qué salas, y ver que hay 50.0000 personas, por decir algo, en ese festival. Son 50.000 personas consumiendo música. Al final los medios acaban dándose cuenta de que ahí hay dinero.
Óscar: lo que hace falta ahora es que se abran a todas las bandas y les den la oportunidad de estar ahí. Nosotros hace unos 5 años nos comíamos mucho la cabeza con eso. La oficina con la que trabajamos lleva a muchos grupos mainstream y el objetivo de nuestro manager era que nosotros entráramos en ese circuito. Sin embargo Varry Brava empezamos a pertenecer a una corriente más independiente, no porque lo hubiéramos decidido, sino porque fue ese público el que nos abrió las puertas y fueron medios como Radio 3, blogs, etc. los que empezaron a hacernos caso. Nosotros no decidimos estar ni en un sitio ni en otro. En algún momento se intentó que entráramos en Los 40 pero estos no quisieron. No nos querían a nosotros, pero tampoco querían a bandas como nosotros.
Vicente: cuando ya empezamos a tener consciencia de lo que se cocía en un circuito y en otro empezaron a surgir también los prejuicios. Yo mismo me preguntaba que si habíamos hecho un camino por ahí, quizá no tenía sentido, o no estaba bien, seguir luego por otro… Ahora, con el paso del tiempo, es el público quien manda. Por eso vemos a las bandas coquetear con otros medios a los que no estábamos acostumbrados.
Óscar: el prejuicio existía. El decir “no podemos presentar el vídeo en Los 40 porque van a decir que somos unos vendidos”. Todo eso también lo ha cambiado el público. La frontera se ha roto, ahora lo que tiene es que ampliarse el camino.
¿Y qué podéis contarme sobre la Cara B del indie? ¿Qué hay detrás de esas postales idílicas que nos venden?
Óscar: la música de este país está viviendo un momento creativo muy bueno. Hay muchas bandas, todo el mundo quiere dedicarse a esto, y hay que tener en cuenta que muchos grupos, que han empezado de cero y que a día de hoy siguen siendo independientes, ahora mismo están llenando sitios como el Palacio de los Deportes (Madrid). Inevitablemente, eso es un referente para un montón de grupos que están ensayando ahora mismo en el local y quieren lo mismo. Eso conlleva que las bandas, muchas veces, acepten unas condiciones que no serían las mejores.
Suena un poco ñoño, pero hablas con bandas que están empezando y te dicen “joder, nosotros queremos ser como vosotros”. Esa ilusión es el motor de todo esto. Subir al escenario y ver que hay un montón de gente viéndote, eso te carga las pilas para seguir adelante. Es cierto que deberían mejorarse las condiciones, pero también lo es que, en el momento de organizar una gira, no puedes pensar que no vas a ir a una ciudad porque no va a ir nadie a verte. Tienes que ir, aunque sólo vaya a haber una persona. Si tienes la posibilidad de ir a tocar a una ciudad, tienes que hacerlo, tienes que ir a la guerra. Al no haber grandes medios de comunicación que nos dieran cobertura, hemos tenido que hacerlo así. Así es como hemos ganado todo lo que hay ahora, y lo hemos ganado entre todas las bandas, cada una poniendo su granito de arena. A unos les ha ido mejor y a otros peor. Hay otras, incluso, que han desaparecido pero todas hemos apostado por seguir adelante. Y es por la ilusión que te hace vivir esto.
Vicente: a pesar de todo hay que mejorar las condiciones, porque al final lo que se refleja en las redes, como en todos los aspectos de la vida, parece que tiene que ser siempre lo mejor y lo más idílico, sea más o menos real. Nacho Vegas decía que probablemente el único colectivo que no tenga una protección real somos los músicos. Al final es necesario que haya también un colectivo que luche por estas condiciones y nos proteja.
Óscar: está bien que se denuncie públicamente y que la gente sea consciente de ello, que el público conozca la situación para que ellos mismos, y toda esa red que hay alrededor de las bandas, contribuyan a cambiar las cosas. Pero también es importante por parte de las propias bandas. Eso no quita que al final también hay que pasar por la guerra, luchar e ir a tocar a garitos. Pero hasta un punto, claro.
Vicente: muchas veces, con el paso de los años, te das cuenta de que vuelves a vivir cosas que te hacen pensar “¿otra vez pasando por esta mierda y peleando por esto?”. Al final la música es como todo en la vida: hay gente buena, gente mala, organizaciones mejores, organizaciones peores...
Sabedores de que este es un tema que da para largo, y que el tiempo apremia, nos despedimos de los chicos de Varry Brava no sin antes agradecerles su atención y predisposición.
A vosotros, queridos lectores, recordaros que Varry Brava actúan mañana, sábado 1 de abril, en la sala Luz de Gas de Barcelona. Si todavía no tenéis vuestra entrada, corred a la web de Ticketea porque promete ser un concierto de los de no olvidar.
Por Bitta, @SorBittadelimon
Fotos tomadas durante el showcase por Rafa Rubiales.